Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

Danza de los diablos

Imagen
DANZA DE LOS DIABLOS S Esta danza proviene de la época Colonial, cuando los hacendados españoles en las costas emplearon la mano de obra de los esclavos negros, para sustituir a nuestros aborígenes que no soportaban las jornadas laborales a que eran sometidos. Por el trato injusto y la excesiva carga de trabajo a que eran obligados también los trabajadores negros, tuvieron que huir a lugares inhóspitos y escondidos, donde de alguna manera alcanzaron su libertad, conociéndoseles como cimarrones. A los sitios de refugio se les llamó: palenques, quilombos o cumbés. Estos grupos de fugitivos, tuvieron la oportunidad de conservar las costumbres, tradiciones, música, danza y religión, como elementos de identidad con sus raíces africanas; pues la mayoría de los esclavos se asimilaron a la forma de vida de sus amos, perdiendo casi todos los elementos culturales de sus ancestros. En el terreno de la música, la danza y la religión, es donde la presencia africana se denota con

Baile Calabaceado

Imagen
BAILE CALABACEADO El calabaceado es un baile de resistencias, gracia y competencia entre  jóvenes, quienes sin ser anunciados por alguna personalidad, ellos mismos  solicitan a gritos la interpretación de un calabaceado, se lanzan a la pista  de baile e inicia la justa, coreada por el público quedando al final una pareja  siendo la eliminación espontánea, (por cansancio), o por el aplauso de los  asistentes al baile. En este baile algunos bailadores manejan el sombrero de diversas formas,  siempre sosteniéndolo con sus manos, hasta el momento no he observado  que algún bailador tire el sombrero al piso, ya que es una prenda que quieren  y respetan mucho, lo cuidan tanto que al momento de dar giros o cambios  bruscos  lo sostienen con sus manos para que no se caiga, maltrate o ensucie. Estas características son las que han hecho más complicado el baile,  presentándose el caso de que algunas parejas, principalmente el varón,  alcance el virtuosismo

Danza de los Chinelos

Imagen
   LA DANZA DE LOS CHILENOS La danza de los Chinelos se remonta al año de 1807 en el pueblo morelense de Tlayacapan. La versión más difundida sobre su origen hace referencia a las rencillas que existían entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de Carnaval. En respuesta a este rechazo, los jóvenes indígenas comenzaron a disfrazarse cubriendo su rostro y vistiendo ropa vieja de distintos colores para imitar y hacer burla de las fiestas de carnaval organizadas por los españoles. Con el paso del tiempo, el atuendo original del Chinelo se vio enriquecido con diversos detalles estéticos; fue así como se comenzaron a utilizar máscaras de madera alusivas a al rostro de los colonizadores españoles para intensificar la sátira indígena. EL BRINCO DEL CHINELO Para ejecutar la danza de los Chinelos, los danzantes colocan las manos en el pecho y dan saltos al ritmo de una banda de música que acompaña su desfile por las calles. Según dato

Jarabe Nayarita

Imagen
JARABE NAYARITA El Jarabe es un ritmo mestizo, mezcla de la cultura española y la indígena, que representa de manera peculiar situaciones cotidianas de la vida de los nayaritas; influenciada también por el jarabe de Jalisco por su cercanía con ese estado, el jarabe nayarita invita al baile inmediatamente. La mayoría de los sones que forman parte del jarabe nayarita son composiciones anónimas, por lo que son auténticas expresiones culturales. MUJERES Las mujeres visten una blusa de satín en color fuerte con un holán en forma de pechera ribeteado con encaje de bolillo, la falda es amplia con un doble holán en la parte inferior, el holán de abajo es de la misma tela de la blusa; el tamaño facilita los movimientos del baile en los cuales las manos sujetan los extremos de la falda que se mueve al ritmo del compás de la música, lleva en la cabeza una peineta de color y un pequeño ramo de flores al lado derecho, su peinado es un sencillo atavío de la mujer con una cad

Huapango Tamaulipeco

Imagen
HUAPANGO TAMAULIPECO El huapango tamaulipeco es una danza tradicional mexicana originaria de la  región sur del estado de Tamaulipas conocida como "La Huasteca" que también  comprende los estados del norte de Veracruz, el noreste de San Luis Potosí,  Hidalgo, Querétaro y Puebla. Esta danza se caracteriza por sus complicados  zapateados sobre una tarima el cual va a acompañado por un trío huasteco.  Está influenciada por bailes españoles como el fandango, las seguidilla y el  flamenco en general. VESTIMENTA El traje típico de esta danza consiste en un elegante atuendo confeccionado en  piel, cuero o gamuza aunque en algunas regiones dependen las telas con la  que se hace este vestuario. Se confeccionan varios trajes existe el campero es una combinación de tela de  algodón cómoda para el trabajo pero también lleva una chamarra de cuero,  para soportar las inclemencias del tiempo; por último, el traje de gala es  confeccionado en cuero